LOS CUMPLEAÑOS
(ORIGEN Y CELEBRACIÓN EN LA ESCUELA)
(ORIGEN Y CELEBRACIÓN EN LA ESCUELA)
Siempre
me he preguntado al celebrar los cumpleaños ¿de dónde procede la costumbre de celebrar los cumpleaños ? He intentado
recopilar aquí información de varios medios según mis inquietudes.
La inmensa
mayoría de historiadores concuerdan en datar el origen de realizar una
celebración alrededor de un cumpleaños aproximadamente en el año 3000
a.C., señalando a los egipcios como los precursores de dicha tradición, aunque
originalmente lo que se celebraba no era cada año de vida que cumplía una
persona sino que se contaba desde el momento en que un faraón era coronado. A
partir de ahí cada año se realizaba una conmemoración la cual tenía una
simbología mística y ocultista. Coincidiendo con el aniversario se concedía
fiesta a todos los trabajadores y se realizaban unas faustas celebraciones que
giraban alrededor de la figura del faraón y que se realizaban con el objetivo
de desearle al soberano prosperidad, una larga vida y ahuyentar de él los malos
espíritus, debido a que existía la convicción de que la muerte acudía en tal
fecha para robarle el alma.
Según fueron
transcurriendo los siglos otros pueblos y culturas tomaron la costumbre de
celebrar algún tipo de anualidad o aniversario (muchos por el carácter
astrológico que la ceremonia adquiría). Babilonios y antiguos griegos ampliaron
las celebraciones a sus deidades, homenajeando a éstas e iniciando la tradición
de servir una tarta (en esos tiempos torta a base de harina, cereales y miel)
que debía ser redonda como la Luna, ante la creencia de que ese satélite era
uno de los que más influencia tenía en sus vidas. También, los griegos, añadieron
unos cirios (velas) alrededor de la mencionada tarta, los cuales no se soplaban
como hay en día es tradición sino que se debía dejar consumir por si solas.
Cuanto más tardase en apagarse más prosperidad para esa deidad y sus súbditos.
Así, esta celebración, nació entre las religiones
paganas anteriores a Jesús y tuvo en sus comienzos la oposición del
cristianismo. Cuando en el siglo IV se inició la cristianización de la
sociedad romana por parte del emperador Constantino el Grande y el papa Julio I
se dieron cuenta que no solo bastaba con sustituir una fiesta pagana
por una cristiana sino que también debían hacer concesiones y entre ellas
estuvo el admitir la celebración de los años desde el nacimiento, porque de ese
pudieron introducir una nueva festividad que fue la NAVIDAD o
nacimiento de Jesús (en un principio se celebraba el 6 de enero –coincidiendo
con la EPIFANIA DE LOS REYES MAGOS–
y posteriormente lo trasladaron al 25 de diciembre (aunque está demostrado que
tal fecha no coincide históricamente con el natalicio del Mesías).
Por todo ello, varias de las costumbres que seguimos
practicando provienen de la magia, la brujería y las religiones primitivas. Por
ejemplo:
- El acto de encender velas alrededor de una tarta nació como un propósito para proteger al homenajeado de las acechanzas del demonio y garantizarle su salud y su bienestar durante un año. La tradición de poner velas en los pasteles de cumpleaños al parecer proviene de la antigua Grecia, donde se realizaban ofrendas de dulces redondos a Artemisa, la diosa de la Luna, en representación a un ciclo lunar completo. Sobre estos dulces se situaban unas velas que los fieles soplaban para que el humo ascendiera hasta la divinidad, momento en el cual se pedían gracias y un deseo. El significado del fuego siempre ha estado relacionado con los sacrificios y ofrendas. También creían que el humo de las velas llevaba las plegarias a Dios, poniendo altares al aire libre. Así surgió la creencia de pedir un deseo antes de soplar las velas... Para ellos la luz de la vela representa "la luz de la vida".
- Otra de las tantas costumbres asimiladas por la religión cristiana era la de felicitar, dar regalos y hacer una fiesta y tenía el propósito de proteger de los demonios al que celebraba su cumpleaños (Algunas personas omiten este acontecimiento, debido a que la Biblia no acompaña estas celebraciones evitándolas)La tradición de celebrar los cumpleaños fue adaptándose y actualizándose a los nuevos tiempos según iban transcurriendo los siglos, incorporándose costumbres de otros pueblos como:
- La llamada piñata se dice que fue idea de Marco Polo en la China siglo XIV y llego a Europa junto con el espagueti.
- Cantar al homenajeado. "Cumpleaños feliz" y/o "Happy Birthday to you" es una canción popular que se entona en las celebraciones de cumpleaños. Esta obra fue escrita por las hermanas estadounidenses Mildred y Patty Smith Hill en 1893. Como ambas eran maestras de profesión, la canción fue escrita para que los alumnos se diesen los buenos días en clase. Está considerada como ‘la canción más popular del mundo’ según el libro Guinness de los Récords.
Good morning to you,
Good morning to you,
Good morning, dear children,
Good morning to all.
Good morning to you,
Good morning, dear children,
Good morning to all.
Cierto día,
con motivo del cumpleaños de una de las niñas que asistía al jardín de
infancia, Patty decidió conservar la melodía y cambiar la letra de la canción
por “Happy Birthday to You”, dando así origen a la famosa canción.
La canción
se popularizó y fue pasando de boca en boca, hasta que, en 1924, se publicó
en un libro de canciones de Robert Coleman, y después se hizo
popularizó gracias a la radio y al cine.
Diez años
después, Jessica, la menor de las hermanas Hill, demostró que la canción
original era autoría de sus hermanas y en 1934 obtuvo los derechos de autor,
que se gestionó a través de la empresa Summy Company.
Desde 1990
la compañía Warner es la propietaria del copyright, al haber adquirido
ese año la empresa que tenía los derechos hasta el momento. La transacción
comercial de esa adquisición tuvo un valor estimado de 5 millones de
dólares.
Según la
ley, este copyright caduca en 2030 en los Estados Unidos y en 2016 en Europa,
por lo que, hasta entonces, cualquier uso comercial de la canción debe ser
autorizado mediante el pago de los derechos correspondientes.
Eso sí, no
os debéis preocupar, podéis seguir cantándola en vuestras fiestas, ya que
está exenta del pago de los derechos de autor en las celebraciones privadas.
- Tirar de las orejas, originario de Oriente. En la antigüedad, los orientales sentían una gran devoción hacía las orejas y estaban convencidos que cuanto más largos fuesen los pabellones auditivos mayor sería el grado de sabiduría del que los poseía.
Observaban
que sus ancianos eran hombres y mujeres sabios y que las orejas de éstos se
iban haciendo más largas con el transcurrir de los años.
La mayoría
de los expertos se ponen de acuerdo a la hora de apuntar que esta tradición se
origina en el propósito de desear a la persona que cumplía años una larga vida
llena de saber. Estirando de sus lóbulos creían que las orejas se harían más
largar y, por lo tanto, esa persona sería más sabia.
Lao-Tsé está
considerado por la cultura china como uno de los hombres más sabios,
representándolo en todas las ilustraciones y monumentos con unas largas orejas.
Según algunos escritos, éstas medían alrededor de 17 centímetros.
En la Escuela celebramos
los cumples para que “los peques” se sientan especiales en su día junto al
resto de compañeros. Aquí recojo algunas ideas que ponemos en practica en nuestro aula, presente en el Proyecto Educativo de la Escuela Infantil.
- Comenzamos la mañana con una ASAMBLEA especial, en la cual, además de las actividades planteadas a diario, felicitamos al niño del cumple (le ponemos una corona, medalla … que previamente habremos elaborado entre todos) cantando la canción "el cumpleaños feliz" "Happy birthday to you", "Feliz feliz en tu día", "es un chico/a excelente"
- En GRAFOMOTRICIDAD
- En PSICOMOTRICIDAD, bailamos
- En el TENTEMPIE de media mañana. La familia junto a la educadora decidirán el mejor tentempié para los niños, teniendo en cuenta su edad y las alergias e intolerancias alimentarias de los niños del aula, en el caso que existan, las cuales pueden abarcar desde la intolerancia a la lactosa a la celiaquía (intolerancia al gluten), la alergia al huevo o a los frutos secos. El tema de las alergias e intolerancias es de suma importancia ; en algunos casos, las reacciones pueden ser muy fuertes y presentarse sólo por inhalación o contacto, sin que sea necesario que el niño coma nada, pudiendo exponerse a contaminaciones cruzadas o simplemente a tocar juguetes o a otros niños. También puede darse el caso que los niños se pasen comida sin que el profesor se de cuenta. Siempre es importante intentar que los niños que las sufren no se sientan excluidos de las actividades con sus compañeros, y de ahí la importancia de conocer bien qué pueden comer los compañeros de nuestros hijos.
Un bizcocho casero pudiéndose mantener a temperatura ambiente y/o
Una porción de sándwich
Zumos naturales
Así intentaremos prevenir que los niños ingieran un exceso de
alimentos con alto contenido en grasa y azúcar, que son precisamente los que solemos asociar a los 'cumples'
infantiles, como chucherías.
Otro tema que nos planteamos ¿Qué ocurre con los cumples de los niños cuya fecha está fuera del curso escolar? La solución es dedicar un día "EL DIA DE LOS NO CUMPLES", antes que finalice el curso, para celebrarlos todos juntos.
¡Así todos tendremos nuestro día en nuestra clase!
Comentarios
Publicar un comentario