COVID 19

CIERRE DE CENTROS EDUCATIVOS, como medida preventiva del COVID-19

del 13 de Marzo hasta nuevo aviso


Estamos en tiempos difíciles y tras ser decretado  el estado
de alarma, he intentado recopilar información sobre esta pandemia del CORONAVIRUS de fuentes fiables (el Ministerio de Sanidad de nuestro Gobierno y la Organización Mundial de la Salud)
¿QUE SON LOS CORONAVIRUS?
Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a los animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas.
Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). 
El nuevo coronavirus se llama SARS-CoV-2. Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad que produce: COVID-19.
Existe la posibilidad de que la fuente inicial fuera algún animal, puesto que los primeros casos se detectaron en personas que trabajaban en un mercado donde había presencia de animales vivos. Algunos coronavirus son virus zoonóticos, lo que significa que se pueden transmitir de los animales al ser humano.
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?


Los síntomas más comunes que puede generar el CONVID-19 son:
  • Fiebre
  • Tos
  • Sensación de falta de aire
  • En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como Diarre y Dolor abdominal
  • Solo en los casos más graves, la infección puede causar Neumonía, Dificultad importante para respirar, Fallo renal E incluso en algún caso, la muerte
    Los principales grupos vulnerables son los mayores de 60 años, personas con hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias, y embarazadas (por el principio de precaución).
¿De qué forma se puede adquirir la infección?


Si bien no se conoce de forma precisa, por analogía con otras infecciones causadas por virus similares, parece que la transmisión sería a través del contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca.
La contagiosidad depende de la cantidad de virus en las vías respiratorias. La gotas respiratorias (secreciones) que se emiten a la hora de estornudar o toser se pueden trasmitir por el aire a una distancia aproximada de 1 metro y medio o 2 metros, no mucho más.
¿Existe un tratamiento para el COVID-19?


No existe un tratamiento específico para el nuevo coronavirus pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes. Sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico. 
En estos momentos es realmente importante que toda la ciudadanía sea capaz de aplicar las medidas recomendadas de prevención, así como la red sanitaria esta trabajando para mejorar la capacidad de detección de posibles infectados y dar la correcta respuesta sanitaria a los mismos.
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR LA INFECCIÓN



 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EVITAR LA INFECCIÓN
  • Lávate las manos frecuentemente...


... preferiblemente con agua y jabón, y si no dispones de ellos, con un desinfectante de manos a base de alcohol.
¿Por qué? 
Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón elimina el virus si este está en tus manos.
  • Adopta medidas de higiene respiratoria...

... al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con la parte interior de tu antebrazo o con un pañuelo; tira el pañuelo inmediatamente y lávate las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
¿Por qué? 
Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si estornudas o toses cubriéndote con las manos puedes contaminar los objetos o las personas a los que toque.
  • Mantén una distancia interpersonal...

... de al menos 1 metro y medio de distancia con las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.
¿Por qué? 
Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el COVID-19, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.
  • Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca...

¿Por qué?
Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si te tocas los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo.
  • Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar...

... solicita telefónicamente, atención médica a tiempo. Las personas que presenten alguno de esos síntomas respiratorios y vivan o hayan estado en los 14 días previos en una zona de transmisión comunitaria, o hayan tenido contacto estrecho en los 14 días previos con una persona que sea un caso probable o confirmado, deberán quedarse en su domicilio y contactar con los servicios de salud telefónicamente llamando al teléfono habilitado de tu Comunidad Autónoma. Los servicios sanitarios valorarán su estado de salud, antecedentes de viaje y el posible contacto con casos de coronavirus. 
Recuerda hacerlo por la vía telefónica desde tu domicilio. Cuanto menos contacto tengas con otras personas, más estarás haciendo por la salud de los demás. 
Y si te es posible...
#quédateencasa. Haz caso a las indicaciones de las autoridades competentes y cumple escrupulosamente las medidas adoptadas por las mismas. Por tu seguridad y salud, por la de todas y todos.
  

Lo que es importante saber:



Animales...

... en España no hay que tomar precauciones especiales con los animales. Estad tranquilos con eso y disfrutad de vuestras mascotas, de los animales de granja y de los que se mueven libres por la naturaleza.
Mascarillas...

... la población general sana no necesita utilizar mascarillas. 
Las mascarillas ayudan a prevenir la transmisión del virus si las llevan las personas que están enfermas. 
Los profesionales sanitarios indicarán el uso de mascarillas en aquellas situaciones en las que se considere necesario en cada caso. 
Un uso inadecuado de mascarillas puede contribuir a un desabastecimiento de las mismas en aquellas situaciones para las que están indicadas. 
Antiinflamatorios...

... como por ejemplo el Ibuplofeno no tienen que ser un factor en el empeoramiento de la infección. Hasta la fecha, no hay ninguna evidencia científica que avale una contraindicación. En todo caso, como siempre se ha dicho, el uso de medicamentos se ha de realizar siguiendo las instrucciones de un profesional médico. 
NOTICIAS DE INTERÉS
MEDIDAS PARA MANEJAR LA SITUACIÓN EN CASA

Durante este tiempo de confinamiento en casa, propongo a las familias varios tipos de actividades para realizar con niños de 2-3 años, excepto las que suponen salir de casa (salir al parque, hacer la compra...)

Actividades para niños 2-3 años




SOBRE LA REAPERTURA DE  ESCUELAS INFANTILES

En España todas las áreas educativas nacionales se cerraron al principio de la primera fase de la epidemia de COVID19 como medida inicial de contención de la transmisión, y debido a la densidad importante de escolares existente en cualquier área educativa (guardería, colegio, Instituto, universidad, academia, centro formación profesional). A pesar del desconocimiento de la contribución de lactantes, niños y adolescentes a la transmisión de COVID-19, se estimó necesario limitar el contacto muy estrecho de la población pediátrica en sus lugares de educación, debido al alto riesgo de infección y transmisión durante la crisis.
El cierre de todos los centros educativos y de cuidados para niños más pequeños, ha conllevado la necesidad urgente de readaptar los modelos educativos tradicionales a nuevos modelos basados en la enseñanza a distancia. Estas medidas, que se han prolongado durante las semanas de confinamiento, han permitido una cierta continuidad de la educación en modo “emergencia” pero que no serán sostenibles a largo plazo; sobre todo una vez los adultos vuelvan a sus actividades profesionales rutinarias. Por ese motivo, y reconociendo la importancia y experiencia vital asociada al modelo educacional tradicional basado en la asistencia a las aulas, es importante prever adecuadamente cómo y en qué condiciones debe producirse la vuelta a los colegios, y qué medidas son necesarias desde una visión de salud pública para garantizar la seguridad de los menores y minimizar el riesgo de transmisión. Será competencia de las entidades educadoras definir el contenido y metodología educativa a ser aplicadas una vez se produzca esta “vuelta al cole”.

Una cuestión de derecho
La reincorporación presencial a los centros escolares se hace en cumplimiento del derecho que tienen los niños y los adolescentes al aprendizaje y a la socialización, como necesidades básicas para su desarrollo, contempladas por la Convención de los Derechos del Niño (CDN).

Premisas epidemiológicas y de salud pública que sustentan nuestras recomendaciones
Con los conocimientos adquiridos desde el inició la epidemia de SARS-CoV-2, ha quedado claro que los niños no son una población particularmente vulnerable a los efectos graves de la infección por COVID-19. Los casos de enfermedad pediátrica grave son altamente infrecuentes, y con muy pocas excepciones, la mayoría de las infecciones transcurren de forma leve o incluso asintomática. Es importante destacar que los niños parecen infectarse de forma similar a los adultos, pero que al expresar de forma más leve los síntomas asociados a la infección, no se limita el contacto con otros niños o adultos, siendo potenciales fuentes de transmisión silente. Además, el modo de interactuar de los niños, es ya de por sí, un factor de riesgo, con un contacto físico constante, y con las medidas higiénicas más complejas de implementar. Todavía desconocemos casi todo sobre el potencial transmisor de los niños, y hay información contradictoria en este sentido; así basándose en el comportamiento de otras enfermedades virales respiratorias y en las primeras evidencias generadas durante la epidemia se sugiere que los niños pueden excretar partículas virales potencialmente infecciosas en cantidad y duración semejante a los adultos; sin embargo otros trabajos apoyan que pueden ser menos trasmisores. Por todos estos motivos, debemos asumir- por lo menos hasta que quede demostrado lo contrario- que los niños son contagiosos, y posibles fuentes de reintroducción de la transmisión a otras poblaciones vulnerables, y de ahí la importancia de minimizar este riesgo en los centros educativos donde habitualmente se concentran una alta densidad de personas.

Comentarios

CANCIONES Y POESIAS