DESARROLLO EVOLUTIVO 0-3 AÑOS
EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ETAPA INFANTIL
Los seis primeros años de vida de un
niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto
a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños
aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y
cognitivas que marcarán su en parte su personalidad futura.
- De los 0 a los 6 meses: Durante
los primeros meses de vida en cuando el niño experimenta más cambios, sobre
todo en el ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses
de vida el bebé tiene plena dependencia de los padres. Les necesita para
alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea. A partir de los 3
meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje. El bebé comienza a
interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus actos implican
una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos que
le sostengan en el regazo... Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego
lo conseguirá hacer sin él.
También comienza el balbuceo. El bebé
intentará unir fonemas con mayor o menor acierto.
- De los 6 a los 12 meses: La
etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa del
descubrimiento. El bebé comienza a gatear, y según se acerque al año de edad,
será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos.
Aumenta su independencia y su curiosidad
por explorarlo todo. De ahí que se lo lleve todo a la boca. Es una etapa de
riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar la casa para evitar
accidentes.
El lenguaje también avanza y el bebé
aprende nuevas palabras. Aprende a decir 'mamá', 'papá' y a nombrar y señalar
otros objetos. También descubren que no están solos, que hay más niños, y
aunque aún tímidamente, comienzan a interactuar con ellos.
- De los 12 a los 24 meses: El
niño al fin comienza a andar. Ahora un
nuevo mundo se abre ante él. Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es
capaz de hacer muchas cosas por sí mismo. Sin embargo, se acerca a la etapa de
las rabietas y los celos. Aún es incapaz de entender ciertas normas y
límites.
Durante esta época muestra un gran apego
por sus padres.
- De los 2 a los 4 años: Durante
esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra gran relevancia. Empiezan a
interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la
pintura, los libros... Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar
frases, aunque a menudo se 'tropiezan' y no son capaces de expresar sus
pensamientos en orden.
- De los 4 a los 6 años: Al fin empiezan
a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y
el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad. Expresan
pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a
los demás niños porque les encanta el juego colectivo.
TABLA DEL DESARROLLO DE 0 A 6 AÑOS
MOMENTOS CRUCIALES EN EL DESARROLLO DE 0-3 AÑOS
Motivada por el comportamiento actual de los niños y niñas en mi clase de 2-3 años (fundamentado cuando hablo de CRISIS DE LOS TRES AÑOS) y ante la necesidad de informar a “mis familias” ante la pregunta “¿Qué esta pasando en el comportamiento de mi niño o niña?”, he elaborado este post en el que voy a tratar de recopilar momentos de gran relevancia en el desarrollo de los niños y niñas de 0 a 3 años, que debemos conocer y tener en cuenta en la evolución de los niños y niñas para poder actuar y asimilar con normalidad. No debemos considerarlos como periodos problemáticos, por darles el nombre de “crisis”.
Los 3 primeros años de vida son un periodo de máxima importancia en el desarrollo físico y psicológico del niño. Durante estos 3 años aparecen las llamadas crisis evolutivas, que son periodos de transición entre etapas con características concretas que debemos conocer y entender para poder ofrecer al niño nuestro apoyo de la mejor forma en función de sus necesidades cambiantes. Se suceden importantes cambios de manera vertiginosa y que hacen que el transito por estos periodos resulten de una singularidad dificultad para los padres en la educación de sus hijos.
Crisis del nacimiento
En el nacimiento se produce la separación física del cuerpo de la madre. El bebé lleva 9 meses preparándose para esta prueba y en este momento debe demostrar que es capaz de respirar, de buscar el pecho de su madre, de poner en funcionamiento su sistema digestivo...
Durante las primeras 6-8 semanas de vida, el periodo simbiótico, el bebé necesita desarrollar un fuerte apego con su madre, se debe evitar la sobreestimulación y se debe favorecer la intimidad del núcleo familiar durante estas primeras semanas.
Durante este periodo el bebé se adapta a la vida fuera del útero y empieza a desarrollar su confianza en el entorno desde la seguridad de los brazos de su madre.
Al terminar este periodo el bebé está listo para empezar a interactuar con el mundo más allá de su madre.
Crisis de la introducción de alimentación complementaria
Alrededor de los 6 meses el bebé está listo para empezar a complementar la lactancia con otros alimentos. En esta crisis se pone a prueba la capacidad del niño para masticar y digerir nuevos alimentos, y para aprender a alimentarse solo.
Algunos de los signos que nos indican cuándo está preparado:
· Capacidad de sentarse solo
· Aparición de dientes
· Interés por la comida
La introducción de alimentos debe realizarse siempre respetando al niño, sin obligarle a comer ni introducirle la comida en la boca, sino poniéndosela delante y dejando que sea él quien se acerque a la cuchara. El método Baby Led Weaning también es una muy buena opción.
Recomendaciones de la Asociación española de Pediatría
Recomendaciones de la Asociación española de Pediatría
Crisis del desplazamiento
En este periodo es importante transmitirle nuestra confianza con nuestro lenguaje corporal y nuestras expresiones, y no frenar ni forzar sus avances. Por ello recomiendo el no uso de andadores.
Suele coincidir que en este momento el bebé empieza a manifestar la "ansiedad ante los extraños", debido a que ahora ya es consciente de su propio cuerpo y su propio espacio y no tolera que un desconocido invada ese espacio.
Suele coincidir que en este momento el bebé empieza a manifestar la "ansiedad ante los extraños", debido a que ahora ya es consciente de su propio cuerpo y su propio espacio y no tolera que un desconocido invada ese espacio.
Crisis de auto-afirmación
Comienza alrededor de los 18 meses, cuando el niño empieza a utilizar la palabra "no" y termina cuando el niño empieza a utilizar la palabra "Yo". Comúnmente se habla de este periodo como la crisis de los dos años.
Es un periodo en que el bebé está dejando de serlo para convertirse en un niño, por lo que en ciertos momentos se comporta como un bebé y en otros como un niño, lo que puede confundir a los padres y hacerles pensar que el niño es "caprichoso".
Cuando el niño dice "no" está intentando reafirmar su opinión, dejar claro que ya no es un bebé que necesita que tomemos todas las decisiones por él, sino que es capaz de decidir sobre ciertas cosas. Un ejemplo muy claro es la ropa, en este periodo es muy beneficioso dar a elegir al niño entre dos camisetas en lugar de decidir nosotros. Para nosotros no supone un gran esfuerzo y para el niño supone una gran diferencia porque se siente escuchado, capaz y satisfecho.
Es importante entender y acompañar al niño en este periodo, ya que es el momento en el que se desarrolla su confianza en sí mismo (a diferencia de las etapas anteriores en las que se desarrollaba su confianza en el entorno).
En el momento en que el niño empieza a utilizar la palabra "Yo" termina la crisis de auto-afirmación porque esto significa que ya es consciente de que es un ser humano individual y único.
Según Wallon, con el cual coincido, esta crisis de los 3 años de edad, se inicia alrededor de la segunda mitad del segundo año de vida; pero se exacerba y manifiesta en todo su esplendor a los 3 años. Los signos más visibles son: la negatividad del niño, la terquedad y la oposición. Por ello, es frecuente definir muchas de las actitudes que se dan en este periodo, como simples “caprichos”.
Esta crisis de personalidad, aparece por que el niño comienza a tomar conciencia de “sí” mismo, como una persona diferente al resto de los demás integrantes de la familia. El “Yo” del niño necesita afirmarse, afianzarse, apuntalarse; y la manera de hacerlo es oponiéndose fuerte y enérgicamente a los otros.
Es importante que los padres comprendan este particular momento de desarrollo del niño, y no lo castiguen con severidad; dado que la crisis de los 3 años, es fundamental como base de la personalidad.
Cambios que debemos aceptar con normalidad para poder sobrellevarlos lo mejor posible.
¡Espero que os haya servido de ayuda!
Comentarios
Publicar un comentario