PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD


La Psicomotricidad tiene una gran importancia en el desarrollo del niño.

    El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona:
- La palabra motriz se refiere al movimiento,
- mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños se articula toda su afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

      La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.

 

Jean Piaget (1977) nos indica que lo motriz está unido a la inteligencia del niño de 0 a 2 años y lo llama “sensoriomotriz”, basada en los movimientos y en los estímulos sensoriales que el niño recibe. El niño llega a aprendizajes en la escuela como son la escritura, lectura y el cálculo a través de la vivencia del movimiento y la relación con el medio que lo rodea. Según este autor, el movimiento es la base de la inteligencia.
En los centros escolares encontramos la sala de usos múltiples o un gimnasio que nos puede servir como sala de psicomotricidad en la que se crea un espacio en el cual los niños y niñas pueden rodar, girar, caminar, perfeccionar el equilibrio, construir, descomponer objetos, componerlos, etc. De esta manera estamos ayudando al niño a desarrollarse en todos los aspectos ya que no solo se trabaja lo físico sino también lo emotivo, lo cognitivo y lo social todo en un paquete (la atención, memoria, concentración, vencer los temores, desarrollar la autoestima, expresar emociones, etc.)
No debemos olvidar que al hablar de psicomotricidad no solo nos referimos al cuerpo ya que a través del gesto, el cuerpo, el movimiento, el juego y la acción, el niño revela sus deseos, su historia, su expresividad, etc.
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como OBJETIVOS :
- Motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior.
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal. Refuerza su control postural, su equilibrio, su lateralidad, coordinación, etc
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.Descarga su impulsividad, determinante para su equilibrio afectivo.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible. Se siente más seguro emocionalmente ya que conoce sus propios límites y capacidades.
- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás. El niño se integra a nivel social con sus compañeros.

- Se prepara capacidades necesarias para los aprendizajes escolares básicos.

- Permite el dominio y conciencia de su propio cuerpo.
El niño puede vivenciar y conocer su propio cuerpo y puede ir elaborando su totalidad corporal como una síntesis entre la imagen y el esquema corporal.
- La percepción y discriminación de las cualidades de los objetos y sus distintas utilizaciones.
El momento de Psicomotricidad en la Escuela debe ser divertido y entretenido pudiéndose practicar al aire libre y/o en lugares cerrados


En la intervención psicomotriz se considera primordial:


- El profundo respeto a la madurez y al desarrollo de cada niño. 

- La intervención de fuera para dentro, es decir, desde el sensomotor hasta la interiorización.

- Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño a través de la percepción, la representación, el control y el equilibrio.
 
Generalmente, las clases son divididas en tres etapas: el movimiento, la relajación y la expresión o representación.


1. En la primera etapa se emplean juegos relacionados con una música. Se juega con todo tipo de objetos empleando técnicas que haga moverse a los niños. Se investiga las innumeradas utilizaciones de cada objeto, se impulsa las relaciones y la cooperación entre el grupo. El movimiento nunca es buscado como fin sino como medio.

2. En la segunda etapa se introducen técnicas de relajación. El niño busca un lugar cómodo para tumbarse, tranquilizarse y sentir la música.

3. En tercera y última etapa está relacionada con la expresión. Se intenta que el niño hable, opine y se exprese a través de diferentes lenguajes (verbal, representativo, plástico, etc.), sensaciones, vivencias y conceptos que ha experimentado durante la clase. El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, etc., temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos elementos y saber esperar a que en sus búsquedas los niños los necesiten. Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde las actitudes de huída, inhibición, aprobación u oposición, etc., aparecen o desaparecen.


        Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño practicando juegos tanto en pequeños como en grandes grupos. Se usarán diversos materiales como medio de intercambio, comunicación, y cooperación; se utilizan aros, pelotas, cuerdas, picas, telas, pañuelos, bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma-espuma, etc., y serán dirigidos por estímulos exteriores como la música.
ALGUNOS TIPOS DE ACTIVIDADES


  • Bailamos bajo unas indicaciones (palmas, brazos arriba y abajo, en cuclillas, saltos, delante-detras, rodar...)



  • Canciones para fomentar el movimiento y relajación (palmas palmitas, cinco lobitos, tengo dos manos, Juan pequeño, los pajaritos que van por el aire, gatitos...). Con la música los niños aprenden: a desplazarse rítmicamente teniendo en cuenta nociones espaciales, sus posibilidades sonoras con el cuerpo, diferencian el sonido del silencio, posturas corporales, coordina movimientos, el niño aprende a socializarse, a relacionarse, a ser autónomo,…
  • Juegos de corro (El corro de la patata, El patio de mi casa...)

  • Juegos con aros, pelotas, globos...

  • El gateo

  • Juegos como el pilla pilla, preparados-listos-ya...

  • Recogemos el material del suelo 





Comentarios

CANCIONES Y POESIAS